Stéphane
Hessel, el inspirador del grito de rebeldía de los indignados de todo el mundo.
El joven Stéphane Hessel.
PADRES.
Hessel
hijo de Franz Hessel
escritor y traductor y de
Helen Hund, artista,
pintora
y escritora. El pequeño
de dos hermanos. El
destino de Stéphane Hessel, diplomático jubilado que había nacido
en Berlín y que se había criado en Francia, cambió cuando en 2010
aterrizó en las librerías un manifiesto de 32 páginas que llamaba
a la rebeldía de la juventud, a quien gritaba "¡Indignaos!".
SU
LIBRO INDIGNAOS FUE BETSELLER MUNDIAL A PESAR DE SUS POCAS
24 PAGINAS.
Último testimonio en video en abierto. Aquí para todos.
El
que vendió 4
millones de ejemplares por todo el mundo, sacó del anonimato a un
hombre que ya por entonces contaba con 93 años, que pasaba por ser
el último redactor vivo de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948 y que había esquivado la muerte en varias ocasiones,
siempre
de
forma espectacular.
ESTUVO
EN VARIOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS.
Estuvo
en la resistencia francesa contra los nazis que lo metieron en los
campos de concentración por ser judío y por ser de la resistencia,
en concreto en los campos de Buchenwald y Dora-Mittelbau, una
experiencia vital que marcó su vida y forjó su carácter,
comprometido con las causas que consideraba justas. Incluyendo la del
derecho del pueblo Palestino a tener su propia estado. O del derecho
de los Argelinos a ser independientes de Francia.
ACTIVISTAS
DE LA CAUSA PALESTINA A PESAR DE SER JUDÍO Y FAVORABLE A LA
INDEPENDENCIA DE ARGELIA.
Una
muerte que a Hessel le llegó a los 95 años en París y que en 2011,
cuando viajó a España para promocionar su biografía, aseguró
aguardar con serenidad y "con un cierto apetito".
En
los últimos años de su vida, Hessel se convirtió en la voz de la
conciencia de una sociedad que escuchaba con esperanza su llamamiento
al compromiso, su grito de "¡Indignaos!" que fue tomado
por bandera por movimientos de todo el mundo desesperados con la
injusticia. Especialmente por los 15M Mayistas Españoles, del
Movimiento Indignados. Libro que fue seguido por otro. Comprometeos.
El
éxito del libro fue la guinda del pastel a una existencia
apasionante, iniciada en Berlín el 20 de octubre de 1917, en el seno
de una familia formada por un escritor judío y una berlinesa
apasionada por el arte, que le inculcaron el gusto por las letras que
el joven Stéphane desgranaba con pasión.
A
los 8 años se instaló en Francia con su madre y entró en contacto
con Apollinaire, Baudelaire, Goethe o Rimbaud, con los que se infectó
del amor a la poesía que le acompañó el resto de sus días.
En
sus años de escuela en el colegio alsaciano de París conoció a
Marcel Duchamp, André Breton o Pablo Picasso y posteriormente
ingresó en la Escuela Normal Superior que le auguraba una carrera en
la administración pública.
En
1937 obtuvo la nacionalidad francesa y dos años más tarde fue
llamado a las armas ante el ataque alemán.
Stéphane
Hessel ingresa en la Escuela Normal Superior de Paris
en 1939, pero el inicio de la Segunda Guerra Mundial
en septiembre, interrumpe sus estudios en la universidad.
En
el transcurso de la guerra de Francia contra Alemania, estuvo
luchando en dos frentes diferentes, pero es hecho prisionero, pero
logra huir a Londres, uniéndose a la Francia Libre del
general De Gaulle en marzo de 1941.
Trabajó
en la Oficina de Contraespionaje, Información y Acción
(BCRA) pasando información a la resistencia francesa hasta que es
detenido por la Gestapo en julio de 1944 en el regresó
a Francia, donde fue detenido (por
la Gestapo )y
deportado al campo de concentración de Buchenwald.
Allí
dio esquinazo a la muerte al cambiar su identidad con la de otro
deportado fallecido de tifus, lo que le hizo salvarse de la horca.
Literalmente sacó el muerto del saco, escondió el cuerpo y se metió
dentro, para poder salir del campo de concentración. Y sacaron el
cuerpo pensando que dentro había un muerto.
Es
nuevamente detenido por los alemanes y confinado al campo de Dora
donde es asignado al batallón disciplinario, escapándose de nuevo y
esta vez definitivamente. Regresa a París y se reencuentra con
su mujer y sus tres hijos en 1945.
Sus
multiples intentos de recuperar la libertad incluyeron una evasión
del tren que le trasladaba a Bergen-Belsen.
Al
final de la Segunda Guerra Mundial ingresó en la diplomacia gala y
fue nombrado para la secretaría general de las recién nacidas
Naciones Unidas, donde participó en la redacción de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Un
combate que, desde puestos diplomáticos, llevó por África y Asia,
hasta que François Mitterrand le nombró embajador de Francia en las
Naciones Unidas.(En Ginebra)
Comprometido
con la izquierda, Hessel ocupó puestos ministeriales en los
gabinetes socialistas hasta que se jubiló. Pasando por épocas donde
se definió como ecosocialista y se pasó a los Verdes Franceses,
formando parte de las listas, en un puesto discreto de Europe
Ecologie.
Pero
su compromiso continuó con causas como el conflicto
israelo-palestino o la acogida de los inmigrantes.
Hasta
que su grito alcanzó una fuerza enorme con la publicación de
"Indignaos" en el otoño de 2010, en una pequeña editorial
del sur de Francia, sin ruido ni promoción mediática, pero que
encontró un eco enorme en una sociedad necesitada de referentes. En
medio de la crisis del sistema iniciada en el 2008 con la quiebra del
banco Lehman Brothers.
Un
millón de ejemplares en diez meses, que rápidamente se convertirían
en dos millones, traducción a 32 lenguas, publicación en un
centenar de países y cuatro millones de libros vendidos en todo el
mundo cambiaron para siempre la vida del diplomático retirado
comprometido con las causas justas. Por lo que a veces ya no podía
pasear por las calles sin pasar inadvertido
El
Consejo de Derechos Humanos de la ONU rindió
homenaje a Hessel
En
una iniciativa sin precedentes, el Consejo de Derechos Humanos de la
ONU guardó el día de su muerte, un minuto de silencio en homenaje
al escritor, diplomático y resistente franco-alemán Stéphane
Hessel, fallecido a los 95 años de edad. Un revolucionario que nació
el año de la revolución rusa. El mismo año que nació Jose Luis
Sampedro.
Es
la primera vez en sus casi siete años de historia que el Consejo
lleva a cabo un homenaje de este tipo.
En
un comunicado, la alta comisionada de la ONU para los Derechos
Humanos, Navi Pillay, lamentó la muerte de Hessel, al que se refirió
como "uno de los grandes defensores de los derechos humanos".
Hessel,
ciudadano francés de origen alemán torturado por la Gestapo y
superviviente de los campos nazis de concentración, tuvo una larga
carrera y participó en la elaboración de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos de 1948.
"Stéphane
Hessel fue una figura destacada en el mundo de los derechos humanos.
Su implicación en el borrador de la Declaración Universal es
suficiente para que se merezca un lugar de honor en la historia
mundial, pero siguió trabajando y contribuyendo en el avance de los
derechos humanos hasta sus noventa años", dijo Pillay.
El
21 de Octubre del 2010, Hessel con la publicación de "¡Indignaos!",
el libro en el que pidió a la gente, especialmente a los jóvenes,
luchar contra la discriminación, la desigualdad y la indiferencia,
"a pesar de la gran diferencia de edad con su audiencia".
Le convierte en un intelectual de referencia en toda Europa.
La
propia alta comisionada, el día después de su muerte comentó que
el libro Indignados ha vendido millones de copias por lo que Hessel
ha sido reconocido como fuente de inspiración de muchas de aquellas
personas que tomaron las calles para reclamar sus derechos en los
meses que siguieron a su publicación.
"Apoyó
los principios de los derechos humanos con una fiera integridad y
nunca permitió que su ideología política o su historia personal
ensombrecieran sus opiniones sobre asuntos impopulares, como la
inmigración o el racismo", añadió Pillay.
"Lo
echaré de menos personalmente. Es muy triste decir adiós a alguien
que ha jugado un papel fundamental en la causa de los derechos
humanos", lamentó Pillay.
En
los últimos años de su vida había viajado varias veces a Gaza para
denunciar la situación de la Franja, ha mostrado su apoyo a
diferentes colectivos vulnerables socialmente como los inmigrantes,
los gitanos, los sin papeles en Francia y ha figurado en las listas
del partido Europe Ecologie en un discreto lugar.
Su
Biografía. Mi baile con el siglo puede ser un buen libro para
recordar su vida. Se fue en el 2013 un escritor hijo de un escritor y
traductor e hijo de una escritora y artista. Pintora y Música.
Casado y padre de tres hijos. Descance en paz. El escritor, el
diplomático, el político, el intelectual, el defensor de los
derechos humanos, el defensor de las causas justas, el padre, el
ecologista, el socialista, el buen ser humano.
Del primer Indignado. Frances a el último. También escritor.
COMPRAR EL LIBRO.
POR SUPUESTO PONEMOS AQUÍ ALGUNOS DE LOS LIBROS DE STEPHAN HESSEL.
Y COMO NO MENCIONAR AQUI LOS LIBROS DE SEGUIDORES.